Análisis didáctico de un texto literario.

Lic. Mariano Conterjnic.

Introducción

La finalidad del presente trabajo es analizar desde una perspectiva didáctica una breve historia que escribió David Viñas en 1967 titulada “Tema libre” y que resulta ilustrativa para abordar una propuesta metodológica y sus implicancias.
El análisis se centrará en conceptualizar y caracterizar el método como herramienta de la labor docente, sus posibilidades de cambio atendiendo a múltiples variables intervinientes y los ámbitos de abordaje del acto pedagógico desde diferentes paradigmas didácticos.

Para comenzar transcribo el texto:

“-¿Me perdona? -dije, interrumpiéndolo.

    Porter abrió los brazos con un ademán prescindente.

    -Tengo clase- expliqué, y salí corriendo por el pórtico.

    Desde el fondo, Porter me gritó:

    -¿Los va a hacer escribir sobre el campo?

Yo me di vuelta apenas y vi que doblaba el cuerpo con sus carcajadas. Era demasiada alegría, algo desproporcionado, no sé si lo hacía para que desde lejos yo advirtiese que se había divertido mucho, que sólo era una broma que me gritara eso, o para convencerse a sí mismo de que realmente había sido grotesca mi situación.

“Tema libre” escribí en el pizarrón después de saludar a los chicos. Di una vuelta entre los bancos mientras ellos preparaban sus cuadernos; parecían titubear; algunos se demoraban sacando punta a sus lápices, otros se habían cruzado de brazos y me seguían con la vista. Bruno se pasaba y repasaba un peine por el pelo, Girosi y el compañero de banco cuchicheaban, pero cuando se dieron cuenta de que los miraba, se pusieron rígidos y contemplaron el techo. Todos estaban acostumbrados a adoptar un aire de gravedad cuando los miraban y, si estaban jugando, perdían toda espontaneidad, hasta volverse torpes, convencionales. Esa dureza era su signo de mayor respeto. Yo volví hasta el pizarrón y subrayé: Tema libre.

    -¿Qué quiere decir?
  
      Me di vuelta: Girosi se había puesto de pie y parecía confundido.

    -¿Qué pasa? -pregunté.

    -¿Qué quiere decir eso, Padre? -volvió a preguntar Girosi- ¿Qué es “tema libre”?-. Y miró a los otros con un gesto desolado, una desolación reciente e insoportable.

    -Sí.

    -Nunca hicimos eso, Padre.

    -¿Cómo que nunca hicieron tema libre? -yo recorrí la clase de un vistazo.

    -No, no -aseguró Girosi con seriedad; los demás negaban con la cabeza, pesados, solidarios, muy severos.

    -Elijan ustedes cualquier cosa.

    -Pero, Padre…

    -Lo que quieran -insistí-. Lo que se les ocurra.

    -Pero ¿qué? -preguntó alguien desde el costado.

    -Cualquier cosa, lo que tengan ganas de contar, lo que se les antoje.

    -Pero así es difícil, Padre.

    Me apoyé contra el pizarrón; todos tenían un gesto de desconcierto, casi como si estuvieran entristecidos. Yo repetí:

    -Piensen en una cosa cualquiera -miré hacia las ventanas, después hacia el patio-. En los árboles del patio, en el aljibe, en la campana o en los bebederos, y los describen. Nada más que eso. Elijan una cosa que ustedes quieran. O a la que tengan rabia, y sobre eso escriben. Ninguno reaccionaba; parecían no entender.

    -Es difícil eso, Padre -volvió a decir Girosi, y los demás estuvieron de acuerdo.

    Yo no me quería convencer; era absurdo.

    -¿En serio que les resulta difícil?

    -Sí, Padre, sí -repitieron todos.

    -¿No será que no se quieren tomar el trabajo de pensar?

    -No, Padre -aseguró Girosi-. Mejor nos dice usted.

    Entonces me di vuelta, borré Tema libre y escribí Hacer veinte líneas sobre el siguiente tema: El campo.”

Desarrollo

En la escena planteada por Viñas el docente pretende cambiar el método que, aparentemente, emplea habitualmente.
El cuestionamiento inicial para introducir el cambio es revisar la conceptualización de método en general y en particular que presenta el protagonista de la historia.
El método es, según el gran diccionario Salvat, “el modo de decir o hacer con orden una cosa, un conjunto de reglas, lecciones o ejercicios que sirven para enseñar o aprender algo, el modo de obrar o proceder y un procedimiento analítico o sintético usado para razonar.”
Agrega la misma fuente “hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”.
El docente emplea una herramienta o un recurso de aprendizaje para llevar a cabo un objetivo, pero no sigue la acepción última, ya que su accionar no es el de siempre, el habitual o acostumbrado, sino que pretende cambiarlo.
El método etimológicamente proviene del término methos y significa un camino para llegar a un fin.
El cuestionamiento para realizar es si el camino elegido por el docente era pertinente.
Ángel Díaz Barriga define al método como un instrumento profesional  o sea como ” una forma de intervención coyuntural con la que el maestro enfrenta su situación de aprendizaje o su situación de enseñanza en un momento dado”.
En la escena el docente pretende un cambio o intervenir de forma diferente ante el planteo del personaje  Porter, que irónicamente lo intercepta y le pregunta “¿los vas a hacer escribir sobre el campo?
Es interesante que el cambio que propone el docente proviene de un estímulo, desde una broma o chanza que lo predispone en lo inmediato a cambiar su propuesta didáctica habitual.
El estímulo refiere directamente al esquema del conductismo clásico que plantea el esquema estímulo- respuesta, o sea cambiar el estímulo implica un cambio en la respuesta. Este enunciado es básico en el paradigma didáctico, denominado por Ángel  Pérez Gómez, proceso- producto.
Si relacionamos , desde lo semántico, el concepto estímulo puede vincularse con motivación, y así como el primer concepto (estímulo) remite a un referente externo, el segundo (motivación) puede referir a dos referentes: externo e interno.
Los motivos, de donde proviene motivación y a su vez desde lo dinámico lo que mueve, pueden ser internos o externos, lo que Carl Rogers denominó: motivación intrínseca y extrínseca.
Podríamos suponer que al protagonista la broma de Porter le generó un conflicto en su esquema didáctico.
El conflicto lo podemos definir desde Estanislao Antelo como la“aparición de lo negativo”, o sea algo no previsto por el personaje de la historia, que le genera contradicción, forma complementaria de entender el conflicto desde el acto pedagógico para Marta Souto. Siguiendo a la misma autora entendemos por esquema didáctico una construcción interna, producida por los procesos de internalización, de asimilación de lo que externamente se da o sea un marco móvil, “una matriz de relaciones que permite pensar dinámicamente formas diversas de enseñar”.
La broma como motivo genera en el docente un conflicto en su esquema didáctico y la forma que adopta el protagonista para resolver la contradicción que le genera la chanza es proponer una  actividad diferente a la habitual.
La motivación se enmarca según Ángel Pérez Gómez en un paradigma mediacional centrado, en el caso de la escena, en el docente.
La broma de Porter es un incentivo para que el protagonista repiense su propuesta habitual, y la cambie, pero es necesario y suficiente…
La respuesta negativa, ya que los alumnos quedan desorientados ante la propuesta metodológica novedosa de su docente, no la comprenden, le solicitan aclaraciones, surgen dudas, etc.
Esta situación planteada nos podría invitar a pensar que en las prácticas pedagógicas los métodos implementados se repiten, muchas veces sin razonar, ya que  se instrumentan desde la costumbre y el hábito, sin la reflexión debida.
Es lo que Ángel Díaz Barriga denomina “rutina metodológica”, que se produce por la falta de reflexión de la acción educativa.
El docente del relato no reflexiona más allá del estímulo recibido, y pretende un cambio metodológico desde la inmediatez.
La rutina y la inmediatez en la reflexión irían en contra de una concepción profesional del método, ya que la rutina implica repetición, sin posibilidad de cambio, riesgo e incertidumbre y  desde enfoque  tecnocrático de éxito en la tarea. Podemos suponer que el docente del relato tenía el éxito asegurado al hacerles escribir a los alumnos veinte líneas sobre el tema :”La campo”.
Celestine Freinet, pedagogo normalista, se refiere a la rutina cuando expresaba:”…..Como la gran mayoría de mis colegas debería haberme contentado con la apacible rutina que conducía a la jubilación sin demasiados esfuerzos, ni preocupaciones…Tenía que dar lecciones que nadie entendía, hacer lecciones repetitivas que dejaban aburridos a los niños como a mí mismo. Los colegas, mis compañeros me decían: Ten paciencia, te acostumbrarás, hay que aceptar cierta rutina si querés vivir…”
Transcribo un párrafo ilustrador de Comenio de “Didáctica magna”: “Para educar a la juventud se ha seguido un método tan duro que las escuelas han sido vulgarmente tenidas por terror por los muchachos, y son destrozo de los ingenios. La mayor parte de los alumnos toman horror a las letras y a los libros, se apresuran a irse con los artesanos o a tomar otro cualquier género de vida”.
Artesano implica un modo de producción basado en el trabajo manual.
Este párrafo lo podríamos vincular a que el método es también una forma de comunicación, o sea establecer una comunidad con otro, tener algo en común, intercambiar mensajes verbales y no verbales.
El docente siempre comunicaba lo mismo y de repente, sin previo aviso, sin preparación, sin analizar y reflexionar sobre el acto pedagógico, comunica algo distinto que genera trasladar o proyectar su conflicto de esquema didáctico individual a sus alumnos en una situación grupal.
El conflicto de los alumnos es no entender la consigna ya que no logran formar lo que Etienne Wenger denomina “comunidades de práctica”, o sea grupos que se unen alrededor de objetivos y actividades conjuntas. Las comunidades de práctica se caracterizan por ser personas que emplean su capacidad de compartir experiencias pasadas con el fin de crear una comprensión conjunta y coordinar maneras de abordar nuevas experiencias.
En su esquema didáctico el docente no toma en cuenta las comunidades de práctica y responde a su conflicto de forma personal, sin plantearlo desde lo metodológico de manera diferente a sus alumnos para que comprendieran la nueva consigna que les proponía. No genera una construcción metodológica, concepto que retomo la final.
Una posible reflexión para el docente en cuestión podría ser que tipo de hombre quiere formar, y para responder a este interrogante podemos recurrir a  Mariano Narodowski que en “Buscando deseperadamente a la pedagogía”….expresa que para la pedagogía moderna el método era lo que Comenio llamaba “el orden en todo”:nada hay que pueda quedar librado al azar … el camino de llegada al aprendizaje no puede ser azaroso o voluntario, sino que tiene que ser completamente pautado. El método tiene que ser básicamente uniforme….”
Lo que nos propone este autor es pensar que la implementación metodológica escolar remite a una idea de hombre que pretendemos formar, aplicar un método de enseñanza significa tener un proyecto de hombre. Elegir un método implica pensar en una posición teórica diferente de acuerdo a las variables involucradas.
El protagonista de la escena no toma en cuenta las variables que interjuegan en la situación pedagógica y la intersección del tiempo y espacio en que propone un método distinto.
Finalmente me referiré a dos temas cruciales, que si bien no son tomados directamente para analizar la obra elegida, son significativos en relación la tema tratado que son : la universalización metodológica y el ámbito para un cambio metodológico.
La universalización metodológica es un planteo que pretende buscar un método único válido y exitoso, lo que implica sacralizarlo en la práctica pedagógica. La proposición es simple y es la siguiente: el centro es la instrucción, el soporte la técnica y la efectividad, los resultados.
Esta postura instrumentalista deja de lado variables importantes, como la comunidad de práctica antes señalada y el contenido, entre otras variables.
Coincidiendo con Ángel Díaz Barriga podríamos decir que….”no hay alternativa metodológica que pueda omitir el tratamiento de la especificidad del contenido. Sólo desde el contenido y una posición interrogativa ante él es posible superar la postura instrumentalista en relación al método….”
Siguiendo la postura de Gloria Edelstein podríamos acuñar en relación con lo metodológico una nueva categoría en el campo de la didáctica: la de construcción metodológica. (antes mencionada) , esto es plantearse las vías que permitan “reconstruir ciertas estructuras producidas para ser apropiadas, construidas o reconstruidas por el sujeto de aprendizaje” (Díaz Barriga).
La construcción significa generar una comunidad con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares o sea “comunidades de práctica”.
La construcción nos lleva al segundo tema y es ¿cuál es al ámbito para un cambio metodológico?
El ámbito es la escuela y con mayor precisión los métodos se cambian en el aula, lo que no implica desconocer la dimensión curricular, la política educacional y las jerarquías institucionales.
Podemos desde Ángel Pérez Gómez  inscribir este cambio en un paradigma ecológico que caracteriza la vida del aula en términos de intercambio socio-culturales y plantea su investigación desde un enfoque etnográfico-situacional.

A modo de reflexión final

La escena analizada nos invita a pensar en varios aspectos de nuestra práctica pedagógica:
Invita a pensar una definición de método desde diferentes variables y dimensiones.
Invita  a pensar en la necesidad de cambiarlo reflexionando acerca de ¿cómo, cuándo y por qué generar esta transformación?.
Invita a pensar en la propuesta metodológica y el paradigma didáctico en que se inscribe para contextualizarla y comprenderla mejor.
Invita a pensar en los motivos del cambio, estímulos, motivación e incentivos. ¿Cuáles son y si son necesarios y suficientes?
Invita a pensar en la construcción metodológica en el aula en una comunidad de práctica, basada en el proceso de comunicación.
Invita a pensar en la relación entre rutina y reflexión acerca del método y en particular  en el hombre que deseamos formar y su vinculación con la profesionalidad del docente.
En síntesis……… es una invitación a pensar en nuestra práctica pedagógica.


Bibliografía consultada

•           Antelo, Estanislao (2004) Lo que queda del maestro. Mimeo.
•           Comenio (1967) Didáctica.Magna. México, Porrúa.
•           Díaz Barriga, Ángel (1992) . El maestro y el método. Conferencia pronunciada en el Encuentro Pedagógico y Capacitación.
•           Edelstein, Gloria (1996).Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En “Corrientes didácticas contemporáneas”de A. Camilloni, Ma. Cristina Davini y otras. Bs. As. Paidós. Cuestiones de ecuación.
•           Freinet, Celestine (1988) Una educación para el pueblo. En “La cuestión escolar. Críticas y alternativas” de Jesús Palacios. México. Fontamara S.A.
•           Gran Diccionario (1992) Barcelona, Salvat editores S.A.
•           Narodowski, Mariano(2005) Buscando desesperadamente a la pedagogía. En “Construyendo un saber”.Bs. As. Del estante editorial.
•           Pérez Gómez, Ángel ()Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En “La enseñanza. Su teoría y su práctica”de Gimeno Sacristán . Barcelona, Akal Universitaria.
•           Rogers, Carl (1988). La enseñanza no directiva, la educación centrada en el estudiante. En “La cuestión escolar. Críticas y alternativas” de Jesús Palacios. México. Fontamara S.A.
•           Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Miño y Dávila editores.
•           Viñas, David (1981) Un día cotidiano. Bs. As., CEAL.
•           Wenger,Etienne (2001). Comunidades de práctica. Barcelona, Paidós.