Proyecto de lectura y escritura: el ensayo literario

Raquel Carranza y Verónica Seguí, Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano”
Universidad Nacional de Córdoba

Esta comunicación da cuenta de un proyecto que se está implementando en la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” de la Universidad Nacional de Córdoba en el último año en el que los alumnos tienen Formación en Lengua Materna y Literatura. Hemos decidido plantear estas tareas de lectura y escritura en torno de una planificación que actúa como eje conductor, que ofrece además, las posibilidades de incluir comentarios y ofrecer alternativas para llevar a cabo las actividades de docentes y alumnos. La necesidad de consignar por escrito la planificación permite al docente revisar varias veces el proyecto, lo que redunda en beneficio de su claridad pues le posibilita tomar distancia de su propio discurso que pasa a convertirse en un objeto susceptible de ser optimizado. Esta reificación de la escritura ofrece la posibilidad de ubicar en una posición de extrañamiento al docente y también al alumno; sobre todo, en instituciones como la nuestra, estos documentos permiten compartir las experiencias con otros docentes, pues es parte de la cultura institucional de la Escuela trabajar en equipos, tanto en la tarea de diseñar materiales didácticos como en la conformación de corpus de lectura e instrumentos de evaluación. La planificación del proyecto de  lectura y escritura no está planteada como algo rígido o inflexible sino como un organizador previo de la tarea y como un hilo conductor de su ejecución. Esta propuesta se viene desarrollando hace algunos años, pero en el presente año lectivo decidimos organizarla con mayor sistematicidad.
Un proyecto de producción escrita se formula como una propuesta de producción global que tiene una finalidad comunicativa, por lo cual deberán tenerse en cuenta los parámetros de la situación comunicativa en que se inserta, y también tiene objetivos de aprendizaje. Se formula entonces como un proyecto de producción (orientado a realizar algo práctico) y a la vez como un proyecto problema (se propone satisfacer una curiosidad intelectual). Según Petitjean, son dos las razones que favorecen la adopción de esta modalidad en la didáctica de la composición escrita: el trabajo por proyectos pone a los aprendices en situaciones de comunicación que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los escritos y los pone en situaciones de aprendizaje que aceleran la toma de conciencia y facilitan el dominio de las capacidades necesarias para llevar a cabo las actividades de escritura. La primera razón convierte al trabajo en una tarea real porque se escribe el texto con una intención, para lectores empíricos reales, diferentes del docente.
El material de Ana María Kauffmman y María Elena Rodríguez (1997:68-69) y los trabajos de J. Jolibert, proponen una “trama de preparación del profesor” que consiste en planillas que permiten a los docentes organizar por escrito la planificación de una manera sistemática. Así,  decidimos organizar el registro en cuatro partes: la primera es una especie de plan general en la que se consigna el tema del proyecto, los objetivos de enseñanza y aprendizaje que serán conocidos por los alumnos, el curso en el que se realizará, la fecha de inicio y duración aproximada, los materiales que van a emplearse y una síntesis de las etapas previstas para su realización. En la segunda parte, se exponen los datos correspondientes al texto que se producirá, considerados desde cuatro puntos de vista: la situación comunicativa en la que se inscribe el texto elaborado por el alumno; la identificación y caracterización del texto; las temáticas y técnicas de la narrativa contemporánea que serán objeto de la producción del ensayo y los temas que se encararán en una reflexión sobre los hechos del lenguaje vinculados con la escritura del ensayo (gramática textual, gramática oracional, ortografía, puntuación). En la tercera parte, consignamos las actividades planificadas ad hoc para desarrollar los temas mencionados en la segunda parte. En el cuarto segmento, incluimos la evaluación de la producción escrita, haciendo la salvedad de que entre los instrumentos habrá una planilla de autocontrol que el alumno manejará para autoevaluar sus producciones; un protocolo de evaluación de proceso y una lista de cotejo que operará en la evaluación de la versión final que llevará a cabo el docente y que será previamente conocida por el alumno.
La elección del género ensayo no es aleatoria pues responde a dos justificaciones de diferente orden: una relacionada con amplia bibliografía que sugiere que para producir escritos informativo-argumentativos es necesario contar con las habilidades para producir otros tipos de escritos menos complejos como los expresivos, los informativo-referenciales y los creativos, que suponen saber expresarse, transcribir, secuenciar, sintetizar, definir, explicar, documentarse, inventar y expresarse con un lenguaje desacostumbrado; el cuarto grupo al que aludimos implica capacidades específicas como saber defender una tesis, determinar las relaciones de causa y efecto y saber confrontar y clasificar. La otra justificación atañe a la progresión en la lectura y producción de textos que se realiza en nuestra escuela, que incluye tipos textuales como el diálogo, la entrevista, la noticia, el cuento, los textos expositivos, el texto teatral, la poesía, la novela, la carta de lector, el editorial, los textos de análisis literario y los informes.
El tipo de ensayo que abordamos es el literario que nos permite vincular la tarea de producción con el eje anual de la asignatura: la literatura que problematiza la encrucijada del hombre del siglo XX. Por otra parte, lo literario se pone de manifiesto en el ensayo en el uso del lenguaje connotativo y polisémico.
Los profesores que integramos la cátedra hemos seleccionado un repertorio de novelas contemporáneas argentinas, latinoamericanas y otras que podríamos catalogar pertenecientes a la literatura universal, de entre las cuales cada alumno elige una. Las docentes llevamos las obras al aula, los estudiantes las exploran, piden algunos comentarios, leen algunas páginas. Muchas veces ese primer contacto define la elección, aunque no contamos por el momento con datos certeros acerca de los criterios que emplearon los alumnos en la selección.

Plan general del proyecto

Nombre del proyecto: Proyecto de lectura y escritura: análisis y producción de ensayo literario
Curso: Séptimo
Duración aproximada: Segundo cuatrimestre del año lectivo
Carga horaria presencial: 36 módulos de cuarenta minutos
Objetivos:

-           Leer comprensivamente ensayos y artículos bibliográficos.
-           Interpretar cuentos y novelas contemporáneas.
-           Analizar textos literarios desde diferentes paradigmas de la teoría literaria trabajados en años anteriores.
-           Reconocer los rasgos del tipo textual ensayo.
-           Defender o refutar una tesis.
-           Producir un ensayo original acerca de la novela elegida.
-           Producir textos coherentes, apropiados y correctos.

Situación comunicativa, tipo textual elegido y contenidos a desarrollar

Situación comunicativa: Los emisores serán los alumnos. En principio, habrá instancias de producción grupal, tanto parcial como global, a partir de los cuentos propuestos. La producción del ensayo sobre la novela será individual. Los receptores serán los compañeros, el profesor y otros miembros de la comunidad educativa, dado que el material conformará una antología que será impresa y ofrecida como material de consulta en la biblioteca de la Escuela. El objetivo de la producción será realizar una reflexión autónoma y fundamentada sobre la narrativa contemporánea y comunicar esa reflexión a través de la producción de un texto coherente, apropiado y correcto.
Tipo de texto: El ensayo es un tipo de texto que se define por constituir un lugar de encuentro entre la exposición y la argumentación. Se trata de un género ligado a la reflexión libre y su identidad se construye entre lo rigurosamente científico y el predominio de lo estético. Miriam Álvarez (1994:42) considera que son seis los rasgos que lo caracterizan: estructura libre; utilización frecuente de citas que ponen de relieve la conexión con una tradición legitimada por el paso del tiempo; empleo de la estructura deductiva; brevedad; variedad temática y carácter subjetivo. La producción de este tipo de texto supone el conocimiento de las características de los textos expositivos, argumentativos y literarios, tipos abordados anteriormente por este grupo de alumnos en la Escuela.  
Temáticas: Si bien hay un espectro de temáticas que se presentan como recurrentes en la narrativa contemporánea (la incomunicación, la angustia, la soledad, las razones de la existencia, la identidad, la violencia, la crisis de las instituciones sociales, la deshumanización, la rutina, la masificación, el consumo, la moral convencional, la hipocresía, el sexo, el tiempo, la espera), los alumnos podrán elegir libremente la temática sobre la cual realizarán la reflexión, a partir de la novela seleccionada.
Técnicas: También serán objeto de estudio las técnicas de la narrativa contemporánea. Para ello, los alumnos contarán con material bibliográfico que será aplicado al análisis de los cuentos escogidos y de la novela a analizar. Las técnicas más relevantes que abordaremos serán las vinculadas con el tratamiento del tiempo y el espacio, la construcción de narradores y de perspectivas narrativas (corriente de la conciencia o monólogo interior: omnisciencia selectiva múltiple y omnisciencia selectiva).
Reflexión sobre los hechos del lenguaje:
Aspectos vinculados con el texto y el discurso:
Estructura del ensayo. Características. La tesis. La demostración. Progresión temática. Organización y jerarquización de las ideas. Mecanismos de cohesión. Conectores empleados en los ensayos. Elementos paratextuales: título, subtítulos, epígrafe, bibliografía. Estrategias argumentativas. La polifonía. El registro. La perspectiva enunciativa y las marcas de persona. Las marcas de subjetividad. Los modalizadores. Pertinencia de la presencia de marcas de oralidad en los ensayos. Análisis y crítica de  lugares comunes.
Aspectos vinculados con la sintaxis y la puntuación:
Uso del gerundio. Empleo del adverbio relativo “donde”. Convenciones para introducir citas y para las referencias bibliográficas. Reflexión sobre la relación entre extensión de las cláusulas y claridad de la expresión. Revisión de palabras comodín. Queísmo. Empleo de algunas preposiciones. Revisión del empleo de “mismo” como elemento anafórico.
Desarrollaremos estos contenidos en función de las necesidades de producción de los alumnos. 

Actividades 
Luego de presentar el proyecto a los alumnos  nos abocamos a  entrar de lleno  en el tipo textual ensayo. Aquí hemos seguido dos modos de trabajo diferente de acuerdo con los cursos que tenemos.
En un caso presentamos el texto “La mujer de Cortázar” de Vlady Kociancich, con la consigna de leer el texto y realizar anotaciones marginales en torno de  aspectos  con los que están  familiarizados: tipo de enunciador, intencionalidades del texto, referentes, categorías del texto expositivo, los vínculos de transtextualidad que pudieran analizarse en el texto, caracterización de los tipos de lenguaje empleado, etc.
Luego de la lectura ponemos en común  las anotaciones que los alumnos han ido realizando. Consignamos esas observaciones en un esquema de síntesis  en el pizarrón.
Aquí cabe acotar que aparecen algunos problemas como la falta de competencias ideológico-culturales pues algunos de los alumnos no han leído los cuentos que analiza Kociancich en el ensayo, por eso  desde la cátedra hemos provisto  a los chicos de los cuentos de Cortázar.
Finalizadas las anotaciones de síntesis, leemos  el dossier acerca de los rasgos del ensayo de M. Álvarez. Luego confrontamos  las observaciones primeras con las que surgen del material bibliográfico.
A continuación,  proponemos  que  relean  el ensayo de Kociancich  para identificar las tesis, los rasgos del tipo textual, etc.
Sugerimos a los alumnos que busquen información  acerca de la narrativa cortazariana, realizamos una puesta en común y un esquema de síntesis con los aportes de todos.
El otro modo de abordaje, parte de un sondeo de conocimientos previos  acerca del tipo textual ensayo y  una exposición dialogada en la que se recuperan  los contenidos desarrollados  en cursos anteriores, que puedan vincularse con el ensayo: la argumentación, la exposición/ explicación, la función literaria  etc.
A continuación, proponemos a los alumnos la lectura comprensiva del material bibliográfico y conversación didáctica acerca de la temática del ensayo como así también acerca de la narrativa cortazariana..
Seguimos luego con la lectura comprensiva  del ensayo de Kociancich: reconocimiento de tesis, temas, identificación de los rasgos del ensayo.
A partir de aquí, trabajamos siguiendo la misma metodología: realizamos la lectura de “Circe” y luego su análisis recuperando algunas de las líneas de trabajo que  los alumnos han abordado  en años anteriores al trabajar con textos literarios: lecturas desde el género, desde ejes temáticos, desde perspectivas antropológicas y sociológicas, etc.
En grupos pequeños, proponemos que los alumnos elaboren una hipótesis de lectura en función de la perspectiva de análisis  elegida.; formalizan la hipótesis en un texto escrito que opera como introducción, elaboran  un índice /listado de los aspectos que incluirá el desarrollo y finalmente un breve punteo de posibles conclusiones.
Luego de la puesta en común donde el grupo clase y la docente realizamos observaciones acerca del trabajo de cada grupo, se arman pequeños equipos de trabajo (no más de dos o tres alumnos); a cada uno le asignamos uno de los cuentos restantes: “Lejana”, “Bestiario”, “Final de juego”, etc.
A cada grupo le planteamos una hipótesis de lectura, que debe  ser ratificada o refutada total o parcialmente y luego escriben el bosquejo de  un ensayo siguiendo los pasos que se propusieron antes. Después de poner en común las producciones ante los demás grupos, cada equipo de trabajo se aboca a la escritura de un ensayo de no más de dos carillas de extensión además de la bibliografía.
    Las docentes monitoreamos la escritura de los borradores y planteamos para toda la clase, las dificultades recurrentes.
Finalmente,  los grupos leen sus ensayos acerca del cuento asignado.
Mientras tanto, y como tarea paralela de realización domiciliaria, cada alumno ha leído la novela elegida y propone en diálogo individual con la docente, la hipótesis de lectura en torno de la cual producirá su ensayo, que deberá tener en cuenta: el eje temático del espacio curricular, las renovaciones de la narrativa contemporánea  y los rasgos que caracterizan al tipo textual ensayo.
En esta instancia, realizamos sugerencias acerca de posibles consultas bibliográficas que se relacionen con la producción textual requerida.
En fecha acordada con los alumnos, éstos presentan un bosquejo/ handout  de su ensayo, que operará como informe de avance  en el que deben constar:
Título del ensayo
Hipótesis de lectura, alcance del trabajo
Desarrollo: progresión temática  del texto
Conclusiones: enumeración de las conclusiones  
Bibliografía.
A continuación, presentamos los criterios que integran la planilla de autocontrol que tiene cada alumno:

Planilla de autocontrol de las producciones  escritas
Para que vayas monitoreando la  producción del ensayo  tené en cuenta:
El texto se adecua  a lo que se solicita en la consigna (temáticas, tipo textual )
El título expresa  el tema general o da pistas sobre él
Cada una de las ideas está completa tiene sentido en sí misma y se relaciona  apropiadamente con las demás.
Si el texto lo exige, hay párrafos para cada una de las ideas generales planteadas.
El vocabulario y la sintaxis  se adecuan a la situación de comunicación.
Se emplean recursos  de cohesión para evitar la reiteración innecesaria.
Se respeta la concordancia.
Se mantiene el uso adecuado de los tiempos verbales.
Se usan correctamente los signos de puntuación
Se usan correctamente  las grafías y las tildes.
Se incluyen todos los borradores legibles.
La presentación final se adecua al protocolo requerido.
Aquí reproducimos la plantilla con la que es evaluado el ensayo producido por cada alumno. Cabe aclarar que  estos criterios  son conocidos por los alumnos desde el comienzo del proyecto.

Criterios de evaluación de la Cátedra para la producción del ensayo
Adecuación de la versión final al protocolo del trabajo.
Correspondencia entre el bosquejo /handout y la versión final del texto.
Inclusión de los borradores del trabajo.
Adecuación al tipo textual del ensayo:
  intencionalidadestructura    empleo de exposición / argumentación
correspondencia entre citas textuales y bibliografíapertinencia de la bibliografía
Originalidad del planteo   exposición de un punto de vista personal
Redacción y ortografía:
Coherencia de ideas  Fluidez  de la expresión escrita    ortografía y puntuación correctas
Consideraciones finales

Con este proyecto pretendemos promover en los alumnos una actitud creativa, activa, autónoma y metódica a la hora de leer y producir textos. La elección de la tipología ensayo se fundamenta en que consideramos que es un tipo de texto que los estudiantes necesitan conocer porque es y ha sido vehículo de expresión del pensamiento humano en todas la épocas; es un texto que circula en la sociedad, su lectura contribuye a la formación del juicio crítico y promueve la reflexión sobre temáticas actuales y  universales. Estimamos que para un alumno que está por culminar su educación media, resulta significativo contar con herramientas para producir un texto en el que, a partir del abordaje crítico de bibliografía específica, pueda expresar su mirada sobre obras literarias de todos los tiempos.
 En este sentido, el séptimo año incorpora lugares novedosos para acceder a la obra literaria (se trabaja desde el concepto de formación artística, específicamente a partir de las características de las vanguardias del siglo XX y sus proyecciones) y complementarios de los  desarrollados en cursos anteriores (abordajes  a partir de criterios temáticos y genéricos).
El concepto de lectura que subyace en esta propuesta se vincula con la idea de diálogo; la lectura es entendida como un proceso activo de interacción en el que el lector recoge indicios, establece relaciones intra e intertextuales, determina vínculos con el contexto de producción, se posiciona ideológicamente y formula hipótesis de lectura fundamentadas, coherentes y personales. Desde este punto de vista, el texto es también una producción del lector, quien desde distintos lugares ingresa al mismo y propone interpretaciones originales y novedosas.
 
Bibliografía
Álvarez, Miriam (1994): Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco/Libros, Madrid.
Veinte jóvenes ensayistas del cono sur- Antología (1997), Colihue, Buenos Aires.
Kaufman, Ana María(1993): La escuela y los textos, Santillana, Buenos Aires.
Kociancich, Vlady (2006): La raza de los nerviosos, Alfaguara, Buenos Aires.
Serafini, María Teresa (1993): Cómo redactar un tema – Didáctica de la escritura, Instrumentos 
Paidós, Barcelona



Protocolo de la Escritura de Ensayo Literario

Trabajo Integrador

Objetivos:
  Analizar una novela contemporánea.
  Producir  un ensayo que vincule la novela leída con las problemáticas artísticas literarias abordadas durante el año.
Producir textos coherentes, apropiados y correctos.

Actividades:
Primera Versión
Elaborá un bosquejo /handout acerca del ensayo que vas a escribir. Este bosquejo operará como primera evaluación (informa de avance) en relación con la propuesta.
Deberá incluir :
Título
Autor del trabajo
Explicitación de la hipótesis de lectura que desarrollará el ensayo y el alcance de lo que abordará. Recordá que debés vincular tu producción con el eje de la asignatura .
Desarrollo: deberá  incluir la progresión temática de tu trabajo.
Conclusiones: un listado de las conclusiones  posibles  que se adecuen a la hipótesis y el desarrollo.
Bibliografía

Versión Final  del Trabajo:

Elaborá un ensayo literario acerca de la novela que elegiste teniendo en cuenta:

Rasgos del tipo textual ensayo literario.
Las características de la narrativa contemporánea.
Las vinculaciones que puedas establecer con el eje temático de la asignatura
Conclusiones.
Bibliografía

Para acreditar el trabajo deberás entregar:
a)         El bosquejo /handout del ensayo.
b)         Todos tus borradores legibles.
c)         La versión final del trabajo.

Requisitos formales :

Título del trabajo centrado en negrita.
Autor del trabajo, curso y sección  en margen izquierdo
Sangría de 0,5
Fuente   Times New Roman 11
Interlineado 1,5
Márgenes : izquierdo y derecho:2,5; superior : 3  e inferior:2,5
La extensión del trabajo tendrá un mínimo de tres páginas y un máximo de 5 sin contar la bibliografía .
Las citas bibliográficas y la bibliografía se elaborarán siguiendo las pautas que se plantean en el espacio Taller Curricular